El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), su Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Congreso de  la Nación y las Universidades de Buenos Aires (UBA), San Andrés (UDESA), Católica Argentina (UCA) y Nacional de Rosario (UNR)  organizan el presente Ciclo de Conferencias, el cual contará la participarán  académicos de renombrada trayectoria, ex mandatarios Internacionales, ex  ministros de economía de Latinoamérica y representantes superiores de  Organismos Internacionales, quienes a diario toman decisiones estratégicas y  complejas que determinan el futuro de una Nación y que compartirán sus  experiencias y conocimientos.
                            
                            La segunda jornada que se realizó en el Salón Delia  Parodi del Palacio del Congreso Nacional, se denominó “La Teoría de la Decisión en Política” y se abordaron los enfoques,  herramientas conceptuales y técnico-metodológicas de la toma de decisión. Los  diferentes tipos de decisiones. Sus objetivos, alternativas, variables no  controlables, restricciones y resultados. El uso de datos en la toma de  decisiones políticas. Cómo recabar y producir información pertinente. Datos,  ideas y argumentos en el proceso decisorio de casos paradigmáticos.
                            
                            El panel fue presentado por el Diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero, Presidente del IEERI y las exposiciones estuvieron a  cargo del Mg. Juan Ignacio Barcarolo (UBA), el Lic. Eduardo Arraiza,  funcionario de la delegación del BID en Argentina, el Dr. Marcelo Muscillo,  Director General del CLNA y el Mg. Cristián Moleres (Consultor BID).
                            
                            El objetivo del ciclo es desarrollar un espacio de debate  que pueda otorgar a los participantes (estudiantes, académicos, profesionales y  funcionarios) más y mejores elementos para comprender y resolver, de forma  eficaz, situaciones que exigen decisión política.
                            
                              " A 40 años de la democracia, un hecho importante  para la historia, celebramos poder desarrollar este ciclo de conferencias con  un panel altamente calificado. Hoy lo importante a discutir es cómo mejoramos  la política, incorporando instrumentos para que las decisiones sean efectivas y  sirvan al bien común de los ciudadanos y del país. La decisión que se ha  desarrollado en otras áreas del conocimiento, no ha tenido el mismo destino en  la política. Desde nuestro lugar queremos acercar nuestros conocimientos junto  con el sector académico para que los que tienen que tomar decisiones en la  política, lo hagan con eficacia" dijo Humberto Roggero, a  manera de introducción.
                            
                              A su turno, el Lic. Juan Ignacio Barcarolo, señaló  "decidir tiene dos sentidos, uno estricto, es seleccionar una  alternativa entre varias, y un sentido amplio, que implica llevar a cabo un  proceso racional y metodológico donde se establecen, analizan y evalúan  alternativas al fin de seleccionar una y sólo una".
                            
                              "Se toman decisiones para modificar el universo  del modelo del que tiene que tomar la decisión. Y se toma cuando existe una  brecha entre el universo deseado y el universo observado. Es importante que la  realidad del líder político que tiene que tomar una decisión sea igual que la  que tienen sus representados. La sociedad tiene que tener cierta sintonía con  el líder político. Si la realidad del político está alejada de la gente,  indefectiblemente se genera un conflicto", dijo Barcarolo, quien agregó "se toman decisiones para influir sobre el universo donde  la influencia es la decisión sumada a la acción"
                            
                              Agregó "el proceso decisorio es racional,  metodológico e intelectual donde el decisor empieza a analizar todos los  elementos para poder llevar la decisión a través de sistemas relacionados. cada  elemento que se modifica, también modifica la toma de decisiones para alcanzar  el objetivo".
                            
                              Marcelo Muscillo, habló de la negociación  entre dos partes que reconocen divergencias de intereses y que intentan  resolverlo mediante un acuerdo y el diálogo. "En una negociación  política existe la frustración, sacar el mayor beneficio posible en detrimento  del adversario, muchas veces por una cuestión de imagen, más allá que debe  adoptar y ceder algunos compromisos y concesiones".
                            
                              El director general del CLNA, agregó "toda toma  de decisión incluye una negociación. En política lo único aceptable como método  es la imposición con la exigencia que la otra parte se someta. No se sienten  copropietarios del proceso de negociación, no entienden que son  inevitablemente socios de hecho en ese proceso. Si no se cede en una  negociación, se va al fracaso por más que se quiera imponer algo. No hay dudas  que la mejor negociación es la que tiene en cuenta los intereses de ambas  partes, se disminuye el riesgo de las partes y la que hace que las ambas partes  ganen. En una negociación se puede perder (perder-perder) cuando ninguna de las  partes logra su cometido, se puede ganar (Ganar-perder) cuando una de las  partes queda satisfecha y la otra no. También se puede ganar (ganar -ganar),  cuando ambas partes de la negociación quedan satisfechas, pero lo más  preocupante es cuando la negociación es sin resultado".
                            
                              Para Muscillo "la actitud para negociar es  tan importante como las aptitudes, es decir la capacidad de una persona a la  hora de negociar". Mencionó como un ejemplo de actitud frases de John Fitzgerald Kennedy: "jamás  negociemos con miedo pero jamás temamos negociar" y "No  podemos negociar con aquellos que dicen lo que es mío es mío y lo que es tuyo  es negociable".
                            
                              También citó al ex primer ministro del Reino Unido, Winston Churchill que señaló "Nunca  cedas ante la presión de una negociación. No comprometas tus principios, pero  sé flexible en la búsqueda de soluciones". "La negociación  exitosa requiere de paciencia, persistencia y la habilidad para escuchar  atentamente".
                            
                              El Lic. Eduardo Arraiza, habló de políticas  públicas, “es decir las acciones que la dirigencia política, vuelcan hacia  la sociedad. La primera decisión que toma un político es sobre qué cosas tiene  que decidir lo que debe ser volcado en una agenda de gobierno. Algunas están en  la decisión del propio dirigente político y otras que están impuestas por  circunstancias externas".  
                            
                              Arraiza finalizó "cualquier decisión  en política pública, se toma en base a características variables, inciertas,  complejas y ambiguas. Estas características deben estar contempladas a la hora  de decidir. Antes de tener opinión a la hora de decidir, hay que tener datos".
                            
                              El Mg. Cristián Moleres (Consultor BID), afirmó  "En plena época de Covid en 2020, había que tomar decisiones en tema de  transporte. Era muy importante saber dónde se movía la gente para poder  organizar el transporte público, los cortes, etc.. Así surgió la idea de  obtener los datos que nos podían ayudar a tomar las mejores decisiones. Se  analizó a través de la figura de "el congestiómetro" tomando datos de  la aplicación Waze cuya utilidad eran los estudios de impacto, detección de  puntos conflictivos, gestión del tránsito y planificación de obras".
                            
                              "Pudimos usar esta herramienta para políticas  públicas como la evaluación de adaptaciones de ciclovía temporarias,  reinstalación de limitaciones de estacionamientos en las calles y la  instalación de un nuevo sistema adaptativo de semáforos. En definitiva, lo que  se intentó hacer es generar una herramienta para tomar la decisión, para ver  cómo funciona esa toma de decisión y por sobre todo cómo comunicar. Esta clase  de herramientas nos permitió tener una métrica para evaluar y comunicar  políticas públicas a la hora de tomar las decisiones", dijo Moreles.
                             
                            Estuvieron presentes, el Presidente  del Círculo de Legisladores de la Nación, Diputado de la Nacion (MC) Dr. Daniel A. Basile, las Diputadas de la  Nación (MC), Mabel Müller, Cristina  Guevara, Alicia Besada y el Diputado de la Nación (MC) Walter Ceballos. También el asesor de la presidencia de la  Honorable Cámara de Diputados, Claudio  Mate y el asesor de la HCDN Lic. Hernán  Gargano, entre otros.                            
                             
                             
                            Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mayo de 2023.